Esto también funciona como un grupo de apoyo donde las experiencias personales pueden funcionar como referencias, consejos u orientación. reafirmadas o no por el guia.
Implementar medios donde se sientan comprendidos al abrir puertas al dialogo, acogerlos con un trato humano y de cariño, estar al pendiente de ellos, sus necesidades e intereses (Un ejemplo la Escuela ENLACE SUPERIOR).
Crear contenidos sobre la persona en distintos medios y la unión de esta con lo que se vive en nuestra sociedad actual.
Cuando los padres de familia en las escuelas de padres, encuentran estrategias o consejos concretos, siguen asistiendo porque siempre encuentran utilidad. Mira este ejemplo.
Involucrarlos en el proceso educativo, iniciar con una observación de clases para concluir con un taller que los ayude a entender el proceso con el cual los hijos aprenden.
[DOF] Considero muy importante vincularse positivamente con los padres de familia, teniendo un interés legítimo, de persona a persona con ellos, explorando sus inquietudes de formación, sus intereses y preocupaciones; siendo empáticos con sus actividades laborales y tratando de ofrecer, en la medida de lo posible, alternativas para su asistencia (se puede llevar la sesión de escuela para padres de forma presencial y al mismo tiempo grabarla para quienes no pudieron asistir puedan verla mas tarde). Además de la invitación a la sesión, me parece importante establecer medios de comunicación personal para acompañarles en alguna inquietud particular.
(DOF) Haciendo de la asistencia algo obligatorio, con impacto a la calificación del alumno, de igual manera, sensibilizarlos, en que su asistencia será provechosa y por fuera es de costo elevado. La intención es favorecer su rol como padre de familia con beneficios en pro de sus hijos, incluyendo las dinámicas familiares.
Siempre ha sido todo un tema, hasta que punto puedes "obligar" o poner como requisito la asistencia a las actividades de padres, será necesario conocer las características de los padres y el contexto. 👨👩👦👦
Realizar una consulta para conocer las características del contexto, los temas de interés de los asistentes y el perfil de los padres que asistirán. Llevar a cabo una buena presentación del programa, "vender el producto" sensibilizando a los asistentes, favoreciendo en todas las sesiones una intervención de gran impacto. Permitirles una participación activa, honesta, asertiva y
DOFConsidero que previo a un diagnóstico se puede diseñar la estrategia de asistencia y participación, considerando los temas de interés y las necesidades; así como también concientizar sobre la importancia (horarios, tiempo y recursos)
(DOF) Creo que lo primero es conocer los temas de su interés para que asistan, que las charlas sean puntuales y con tiempo corto de calidad, en horario que se le facilite a la mayoría. Que sean sesiones divertidas de aprendizaje.
[DOF]Considero que para incentivar la asistencia es necesario que el padre de familia se de cuenta de lo importante que es el recibir apoyo para orientar la educación de sus hijos, considero que se pueden hacer listas de cotejo o rubricas hacia los padres con el tema "El hijo ideal" (por así llamarle) donde los padres de familia digan si o no su hijo realiza ciertas acciones en diversos escenarios, y de ahí hacerle ver al padre de familia que no hay hijos perfectos, ni padres perfectos, solo es el tratar de llevar a los hijos por un cumulo de valores y principios que los padres de familia les inculcan y que social mente esta sobre la norma.
Principalmente realizar una encuesta para conocer el contexto y los horarios laborales de los padres de familia, para formar la escuela para padres en un horario adecuado en el que puedan asistir sin problema, ser constantes con la escuela para padres tomando en cuenta sus inquietudes, ser dinámicos, crear publicidad para llamar su atención y se interesen en asistir.
Para poder motivar a los padres de familia en ir a escuelas para padres principalmente tenemos que realizar un sondeo en donde se indague las preocupaciones e inquietudes de los padres de familia dar a conocer la escuela para padres al mismo tiempo y realizar un plan estratégico en donde sea un horario adecuado para padres que trabajan.
Que se organicen actividades dinámicas y que sean participativas.
TENER UN ESCANEO DE LA COMUNIDAD PARA CONOCER TEMAS DE SU INTERÉS. CREAR UNA CAMPAÑA DE DIFUSIÓN , DONDE SE REALICE UNA INVITACIÓN ATRACTIVA, QUE PUEDA ENGANCHAR A LOS PADRES DE FAMILIA. LAS METODOLOGÍAS O PEDAGOGÍAS EMPLEADAS EN LA ESCUELA PARA PADRES DEBEN SER ATRACTIVAS , PARA LOGRAR LA ASISTENCIA Y PERMANENCIA. SE DEBE REALIZAR UNA PLANEACIÓN ( PROGRAMA ) QUE LE SEA SIGNIFICATIVO A LOS ASISTENTES. TODO ESTO LOGRARÁ SU INTERÉS. LA ESCUELA DE PADRES DEBE SER UN LUGAR DONDE TODOS PUEDAN OBTENER UNA HERRAMIENTA QUE LES FACILITE SU LABOR COMO EDUCADORES Y FORMADORES.
Primero, realizar un diagnóstico o una encuesta para detectar algunas inquietudes o problemas por los que esten pasando la mayor parte de los padres de familia, también el instrumento ayudará a hacer un sondeo acerca de ciertas condiciones familiares (número de hijos, lugar de trabajo, horario laboral, etc) para poder acordar la horar en la cual la mayoría de padres puedan asistir.
Elaborar un programa de escuela para padres con los temas que hayan surgido a partir del diagnóstico inicial y tomar nota en las sesiones que vayan llevandose a cabo ya que surgirán temas espontaneos los cuales podrán desarrollarse en futuras sesiones.
Tercero, las sesiones que se diseñen deben de ser interesantes y usar diferentes herramientas como videos, audios, especialistas en distintos temas para que las sesiones sean distintas y los padres de familia no pierdan interes y dejen de asistir a un taller que les ayudará a adquirir herramientas para ser un mejor padre y tener una mejor comunicación con su hijo/a.
Realizar un diagnòntico para identificar a los padres de familia, ubicaciòn de domicilio, dònde y en què trabajan para visualizar distancias. Que los objetivos sean concretos y pràcticos, Asì le tomaràn interès al darse cuenta que sì es lo que ellos necesitan para impulsar a sus hijos en la educaciòn, es el lugar donde encuentran soluciones a las mùltiples interrogantes que surgen cada dìa en sus familias.
Que los horarios sean factibles para todos y asì obtener excelente asistencia.
Que compartan experiencias de como algunos padres han teneido èxito al practicar los contenidos en las E.P.P.
[DOF]Considero que una parte importante para tener participación en E.P.P. es importante realizar el diagnositico para conocer las necesidades que presentan como sugerencias podrian ser: realizar actividades dinamicas y de su intenrés, identificar cuales son los canales de aprendizaje de la mayoria del grupo con el que trabajaremos, identificar turnos en los que son posibles o plataformas que logren usar, proponer sesiones cortas en ciertos momentos, proponer y evaluar constantemente los objetivos por sesiones en las que los papás logren ver la funcionalidad de lo aprendido a corto plazo.
[DOF] Considerando el horario laboral, como unos de los principales motivos por los cuales los adultos no acuden a las escuelas para padres, propongo realizar una encuesta para establecer horarios rotativos, virtuales (en horarios en los que la mayoría de los papás puedan asistir) y presenciales, cada 3 semanas; asimismo, de manera mensual entregar a los padres tarjetas de felicitación para que, a través de sus hijos, hacerles llegar ese reconocimiento por algún logro o conducta en específico que vayan realizado en el transcurso de la escuela y algún dulce para su hijo, como muestra de que el logro es compartido y está generando frutos en su niñ@. También, si es bien visto por el padre o madre, colocar su foto en un mural de la escuela con la razón por la cual obtuvo dicha mención.
Por último, propongo añadirle un punto extra al niño cuyo papá haya logrado terminar con éxito y con el mínimo de faltas toda la escuela.
Los reconocimientos han funcionado en los padres de familia, y más a las madres de familia les gusta sobretodo los convivios. Explorar los posibles horarios para asistir siempre será una buena estrategia.
(DOF) Primeramente al realizar el diagnóstico identificar necesidades e intereses de los padres de familia y partiendo de ahí darles a conocer el objetivo de la escuela para padres y de cada una de las sesiones; así como los beneficios que pueden obtener,involucrarlos ,que se sientan parte del trabajo ,dándoles comisiones a realizar,hacerlos sentir importantes ,además ir celebrando sus logros, felicitarlos por su asistencia y participación mediante reconocimientos, gráficas motivacionales, así como después de cada sesión realizar una reflexión de lo trabajado y lo aprendido.Sería bueno también al terminar las sesiones programadas realizar un festejo y/o convivencia ,entregándoles un diploma por su asistencia y participación.
Mi propuesta sería desde el momento en que se realiza el diagnóstico, preguntar a padres de familia ¿Qué necesitarían para poder y querer asistir a escuela de padres?. Considerar aquellas acciones que sean realistas aplicar, y para aquellas que no sean realistas, buscar una manera de acercarse un poco a la solicitud de los padres.
En instituciones como lo son escuelas, sería importante que siempre, durante la presentación del ciclo escolar, así como en reuniones con los padres antes de ingresar a las escuelas, se les informe brevemente de los beneficios sobre lo que es la Escuela para Padres, con algún testimonio en beneficio de esto.
A su vez, generar estrategias digitales con las cuales los padres que tengan la intención de asistir, pero por sus horarios no puedan hacerlo, tengan al alcance las sesiones que se trabajaron. Por ejemplo: llevar un video de la actividad planteada, recuperar los puntos importantes de la sesión y las conclusiones de otros padres, para poder nutrirse de otras experiencias, etc.
Para buscar una mayor permanencia, proponer un evento de cierre de tema, en los que exista un espacio de convivencia familiar, llevando a cabo un taller con dinámicas tipo rally, campamento, o visita a un parque, donde los padres pongan en práctica los aprendizajes obtenidos, con acompañamiento de los guías. (En este caso, podría aplicarse la estrategia del Método de Proyectos, pero dirigida a padres, en donde ellos indiquen qué desean aprender, propongan los medios, los especialistas y los espacios, los productos parciales para poder llegar a este producto final).
DOFPrevio a la primer sesión considero importante realizar una estrategia de marketing pues es vital "vender" el servicio que se ofrecerá, dejando en los padres el interés para su primer asistencia.Por ejemplo: cuando vemos o escuchamos un comercial que contiene la información adecuada, de manera inmediata y natural nace el interés y buscamos la manera de asistir a como de lugar. Al obtener un buen número de asistentes en el primer acercamiento, lo importante será conservar dicho número... Para ello es vital ofrecer un ambiente seguro, cómodo y sano, ofrecer temas de interés para la comunidad, abordarlos desde su realidad y experiencia, hacerlos consientes de lo aprendido en cada sesión, y lo vital de la siguiente; además de beneficios extra quizá como un coffe break, un reconocimiento final, etc.
(DOF) Creo que una de las formas para que los padres no sólo asistan si no que se involucren, es hacerlos sentir parte del programa educativo, que ellos propongan sus temas de interés y que estén consientes del objetivo del curso, que se les de la oportunidad de participar activamente, que participen de lleno en la sesiones, no solo que sean espectadores o receptores de información.
Que se lleven a cabo en horarios en los que les seas fácil asistir.
Que las clases sean dinámicas y con temas de interés actual.
Que se les invite a asistir a través de las redes sociales con contenido llamativo y acorde a las necesidades que desean cubrir.
Como primer estrategia identificaría a los padres de familia que tienen disposición para apoyar y participar en las actividades de la escuela, los entrevistaría y les pediría que me platicaran sobre alguna temática que sea de su interés para trabajar y ayudarlos en su rol de padres de familia, realizaría una primer sesión con esos padres implementando actividades lúdicas y creando un ambiente de respeto y confianza para que se sientan con la seguridad y libertad de participar y expresarse, brindar retroalimentación asertiva a sus participaciones para continuar motivándolos, como tarea de esa primer sesión cada participante invitaría para la siguiente reunión a un padre de familia y así ir creando una red de invitaciones a través de las experiencias que vivan en la EPP.
Para lograr la permanencia se me ocurre ofrecer un aperitivo, regalar un detalle y realizar algunas de las sesiones con la participación de los hijos involucrándolos en la actividad y rescatando los beneficios que han tenido al asistir a la EPP.
(DOF) MIS IDEAS SERIAN COMO PRIMER PUNTO NO OBLIGAR A LOS PADRES A ASISTIR O QUE VALLAN OBLIGADOS, SI NO CREARLES CONCIENCIA DE LOS PROBLEMAS QUE SE EVITARIAN A FUTURO CON SUS HIJO. OTRO PROPUESTA SERIA POR MEDIO DE UN TIK TOK YA QUE EN LA ACTUALIDAD LOS PADRES DE FAMILIA ESTAN A LA PAR QUE LOS HIJOS EN REDES SOCIALES. REALIZAR EVENTOS DONDE PUEDAN EXPRESAR SUS PROPUESTAS, LLEVAR A CABO CONVIVENCIAS DONDE SE FORTALEZCA LA CONFIANZA E INTEGRACION. SERIA IMPORTANTE LA PARTICIPACION DE LOS PADRES EN LA EDUCACION DE SUS HIJOS. PORQUE CUANDO LOS PADRES PARTICIPAN EN LA ENSEÑANZA DE SUS HIJOS POR LO GENERAL LOS HIJOS OBTIENEN MAYORES RESULTADOS EN LA ESCUELA. HAY MEJOR COMPORTAMIENTO Y TIENEN ACTITUDES MAS POSITIVAS HACIA LA ESCUELA Y CRECEN PARA SER MAS EXITOSOS EN LA VIDA.
(DOF) Pienso que como primer recurso deberíamos de informar e instruir a la comunidad escolar de lo que es realmente una escuela para padres, de qué trata, lo que se puede llegar abordar y lo beneficioso que puede ser esto para su vida diaria con sus hijos. Siento que muchos padres de familia no tienen un concepto adecuado de la escuela para padres, y por temor o desconocimiento no se acercan o se atreven para asistir. Considero que previo a la elaboración de cualquier programa de formación , se realice una campaña dentro de la escuela (ya sea con carteles, pláticas informativas, trípticos, entre otros ) para ayudar a los padres a darle la importancia de asistir e involucrarse.
Como segundo paso, haría un estudio de campo acerca de las necesidades, qué esperan, qué temas les interesaría aprender, para así realizar una muy buena estrategia de mercadotecnia para atraer su atención y asistencia.
En cuanto a la permanencia, las sesiones deberán ser llamativas, activas y en un horario adecuado para que ellos logren asistir sin preocupación de trabajo. Inclusive también (teniendo los recursos y muchos compañeros) ofrecer un tipo "guardería" ya que muchos no tienen dónde dejar a sus peques para asistir. En ese tipo "guardería" se podrían ofrecer actividades artísticas, de lectura o de otra índole educativa mientras los padres se encuentran en sesión.
He comprobado que para mejorar la asistencia; debes involucrar a los padres en actividades donde sean participes con sus hij@s.
Ejemplo contextualizado; con otras 2 compañeras; fui participe en una primera sesión de EPP, para priorizar la asistencia en sesiones posteriores:
-Se les pidió como material; un objeto cómodo para sentarse.
-Se inició con secuencias detonadores; guiando reflexiones; en todo lo que había implicado el ser madres y/o padres. Lanzando preguntas pausadas, para generar "feedback" (como anclaje emocional) como por ejemplo; ¿qué reto implicaba ser madre y padre? (pregunta general), recayendo poco a poco en lo especifico: ¿qué sintieron cuando se enteraron que iban a ser padres?, pasando a preguntas cómo: ¿qué tuviste que sacrificar o abandonar en ese momento?
Entre las preguntas, compartían algunas experiencias; lo que provocaba la empatía, reflexión, y en algunos casos muestras de llanto.
-Pasando a un ejercicio de relajación (respiración); donde se les pidió cerrar sus ojos; y con ello; reproducir en volumen bajo la canción: "yo te esperaba" de Alejandra Guzmán, subiendo dicho volumen poco a poco.
-De forma de enlace; se les solicitó que imaginarán: que estaban ahí sus hijos, y si tuvieran que pedirles perdón por algo; qué les dirían (todo lo anterior aún con los ojos cerrados).
-Con apoyo de los demás compañeros, se fueron acercando los alumnos/sus hijos (de tutores asistentes) en esa ultima instancia; creando un momento familiar.
-Concluyendo en la dedicación; si así lo querían (en dicho momento creado con sus hijos) ; dedicarán unas palabras bonitas a cada uno ellos.
Coincido con el buen anclaje que provoca el compartir un pequeño snack al finalizar cada sesión. Que en ese caso particular; se les ofreció café y galletas.
Interesante el vídeo, alguna vez vi un vídeo donde hablan sobre el cerebro en la palma de la mano, en el se explica como está formado el cerebro y la forma en que evoluciona o madura y que es de abajo hacia arriba, siendo en el tallo en donde se regulan las funciones básicas como el respirar o los movimientos automáticos, es la parte que se encarga del funcionamiento del cuerpo y de asegurar nuestra supervivencia y son las estructuras más primitivas, después siguen los centros emocionales que se desarrollan a partir de los bulbos olfatorios y sus estructuras se relacionan con las emociones, es ahí en donde las células se encargan de separar la información que reciben y las clasifican como tóxicas, no tóxicas, comestibles, amigos, enemigos etc., y las respuestas más adecuadas a esta información ya fuera comer, huir, escapar, cazar, vomitar, aproximarse, por mencionar algunas, luego todo lo que rodea a este tallo se encuentra el sistema límbico que es la parte emocional y el neocórtex que es la parte racional y entre sus funciones se encuentra el regular la parte del sistema límbico y que cuando este pasa por alguna situación de estrés reacciona de forma muy lenta y se desconecta, es ahí cuando el sistema límbico se hace cargo, por eso que cuando los niños tienen una reacción fuerte reaccionan desde el sistema límbico, es decir desde su parte emocional y si tomamos en cuenta que las conexiones del sistema límbico y el neocórtex tardan hasta 25 años en madurar entonces los responsables de ayudar a los niños a regularse emocionalmente para que puedan conectar la parte emocional con la racional, somos nosotros los adultos y debemos acompañarlos en lugar de dejarlos llorar, ahí ya entran distintas formas como las que mencionan en el vídeo. Para mí el entender en como funciona el cerebro y en como podemos acompañar a los niños a pasar el berrinche me ha ayudado bastante. Espero haberme explicado.
[DOF] La idea que tengo más clara sería sobre lo que no haría, no imponerles que tengan o deban asistir. De manera contraria, trataría de organizar al mismo grupo para que al final de cada sesión puedan compartir algun refrigerio, o incluso les vendería la idea de que "Asistiendo unas horas al mes, se evitan años de problemas con sus hijos".
Cuando he impartido Escuela para Padres, he hecho algunas estrategias: -En una colonia rural al oriente de la ciudad, en Tonalá, al finalizar la sesión de escuela para padres, las asistentes compartían un refrigerio. Y como última sesión, se organizó una posada. Todo con recursos de los mismos padres. - En otra ocasión impartí escuela para padres en una delegación municipal, los padres que terminarán con el 80% de asistencias, no pagarían un curso de verano para sus hijos. Este proyecto fue del Gobierno Municipal. - Impartí escuela para padres, a padres y familiares de niños reintegrados con familia extensa y de origen (que fueron separados de sus padres biológicos por violencia) y se negocio, lo siguiente "acuden cada quince días a seguimiento con trabajo social y psicólogia, o acuden una vez al mes a Escuela para Padres." Un 90% eligió escuela para padres. Ojalá les sirvan mis experiencias. Atte. Francisco López González, trabajador social de la Procuraduría de Protección de niñas, niños y adolescentes del Estado de Jalisco.
He observado en mi práctica, que cuando involucramos a los alumnos en los proyectos de formación de padres, ellos Asisten! Por ejemplo, invitas a los papás para que vean a sus hijos en un proyecto, (clases muestra), posteriormente puedes generar un espacio de formación.
Esto también funciona como un grupo de apoyo donde las experiencias personales pueden funcionar como referencias, consejos u orientación. reafirmadas o no por el guia.
Implementar medios donde se sientan comprendidos al abrir puertas al dialogo, acogerlos con un trato humano y de cariño, estar al pendiente de ellos, sus necesidades e intereses (Un ejemplo la Escuela ENLACE SUPERIOR).
Crear contenidos sobre la persona en distintos medios y la unión de esta con lo que se vive en nuestra sociedad actual.
con reconocimientos y menciones honorificas por su tiempo dedicado. Recordemos que aun siendo adultos se debe reconocer el esfuerzo realizado.
Cuando los padres de familia en las escuelas de padres, encuentran estrategias o consejos concretos, siguen asistiendo porque siempre encuentran utilidad. Mira este ejemplo.
Involucrarlos en el proceso educativo, iniciar con una observación de clases para concluir con un taller que los ayude a entender el proceso con el cual los hijos aprenden.
[DOF] Considero muy importante vincularse positivamente con los padres de familia, teniendo un interés legítimo, de persona a persona con ellos, explorando sus inquietudes de formación, sus intereses y preocupaciones; siendo empáticos con sus actividades laborales y tratando de ofrecer, en la medida de lo posible, alternativas para su asistencia (se puede llevar la sesión de escuela para padres de forma presencial y al mismo tiempo grabarla para quienes no pudieron asistir puedan verla mas tarde). Además de la invitación a la sesión, me parece importante establecer medios de comunicación personal para acompañarles en alguna inquietud particular.
(DOF) Haciendo de la asistencia algo obligatorio, con impacto a la calificación del alumno, de igual manera, sensibilizarlos, en que su asistencia será provechosa y por fuera es de costo elevado. La intención es favorecer su rol como padre de familia con beneficios en pro de sus hijos, incluyendo las dinámicas familiares.
Realizar una consulta para conocer las características del contexto, los temas de interés de los asistentes y el perfil de los padres que asistirán. Llevar a cabo una buena presentación del programa, "vender el producto" sensibilizando a los asistentes, favoreciendo en todas las sesiones una intervención de gran impacto. Permitirles una participación activa, honesta, asertiva y
DOF Considero que previo a un diagnóstico se puede diseñar la estrategia de asistencia y participación, considerando los temas de interés y las necesidades; así como también concientizar sobre la importancia (horarios, tiempo y recursos)
(DOF) Creo que lo primero es conocer los temas de su interés para que asistan, que las charlas sean puntuales y con tiempo corto de calidad, en horario que se le facilite a la mayoría. Que sean sesiones divertidas de aprendizaje.
[DOF] Considero que para incentivar la asistencia es necesario que el padre de familia se de cuenta de lo importante que es el recibir apoyo para orientar la educación de sus hijos, considero que se pueden hacer listas de cotejo o rubricas hacia los padres con el tema "El hijo ideal" (por así llamarle) donde los padres de familia digan si o no su hijo realiza ciertas acciones en diversos escenarios, y de ahí hacerle ver al padre de familia que no hay hijos perfectos, ni padres perfectos, solo es el tratar de llevar a los hijos por un cumulo de valores y principios que los padres de familia les inculcan y que social mente esta sobre la norma.
(DOF)
Principalmente realizar una encuesta para conocer el contexto y los horarios laborales de los padres de familia, para formar la escuela para padres en un horario adecuado en el que puedan asistir sin problema, ser constantes con la escuela para padres tomando en cuenta sus inquietudes, ser dinámicos, crear publicidad para llamar su atención y se interesen en asistir.
(DOF)
Para poder motivar a los padres de familia en ir a escuelas para padres principalmente tenemos que realizar un sondeo en donde se indague las preocupaciones e inquietudes de los padres de familia dar a conocer la escuela para padres al mismo tiempo y realizar un plan estratégico en donde sea un horario adecuado para padres que trabajan.
Que se organicen actividades dinámicas y que sean participativas.
(DOF)
TENER UN ESCANEO DE LA COMUNIDAD PARA CONOCER TEMAS DE SU INTERÉS. CREAR UNA CAMPAÑA DE DIFUSIÓN , DONDE SE REALICE UNA INVITACIÓN ATRACTIVA, QUE PUEDA ENGANCHAR A LOS PADRES DE FAMILIA. LAS METODOLOGÍAS O PEDAGOGÍAS EMPLEADAS EN LA ESCUELA PARA PADRES DEBEN SER ATRACTIVAS , PARA LOGRAR LA ASISTENCIA Y PERMANENCIA. SE DEBE REALIZAR UNA PLANEACIÓN ( PROGRAMA ) QUE LE SEA SIGNIFICATIVO A LOS ASISTENTES. TODO ESTO LOGRARÁ SU INTERÉS. LA ESCUELA DE PADRES DEBE SER UN LUGAR DONDE TODOS PUEDAN OBTENER UNA HERRAMIENTA QUE LES FACILITE SU LABOR COMO EDUCADORES Y FORMADORES.
(DOF)☺️
Primero, realizar un diagnóstico o una encuesta para detectar algunas inquietudes o problemas por los que esten pasando la mayor parte de los padres de familia, también el instrumento ayudará a hacer un sondeo acerca de ciertas condiciones familiares (número de hijos, lugar de trabajo, horario laboral, etc) para poder acordar la horar en la cual la mayoría de padres puedan asistir.
Elaborar un programa de escuela para padres con los temas que hayan surgido a partir del diagnóstico inicial y tomar nota en las sesiones que vayan llevandose a cabo ya que surgirán temas espontaneos los cuales podrán desarrollarse en futuras sesiones.
Tercero, las sesiones que se diseñen deben de ser interesantes y usar diferentes herramientas como videos, audios, especialistas en distintos temas para que las sesiones sean distintas y los padres de familia no pierdan interes y dejen de asistir a un taller que les ayudará a adquirir herramientas para ser un mejor padre y tener una mejor comunicación con su hijo/a.
Realizar un diagnòntico para identificar a los padres de familia, ubicaciòn de domicilio, dònde y en què trabajan para visualizar distancias. Que los objetivos sean concretos y pràcticos, Asì le tomaràn interès al darse cuenta que sì es lo que ellos necesitan para impulsar a sus hijos en la educaciòn, es el lugar donde encuentran soluciones a las mùltiples interrogantes que surgen cada dìa en sus familias.
Que los horarios sean factibles para todos y asì obtener excelente asistencia.
Que compartan experiencias de como algunos padres han teneido èxito al practicar los contenidos en las E.P.P.
[DOF]Considero que una parte importante para tener participación en E.P.P. es importante realizar el diagnositico para conocer las necesidades que presentan como sugerencias podrian ser: realizar actividades dinamicas y de su intenrés, identificar cuales son los canales de aprendizaje de la mayoria del grupo con el que trabajaremos, identificar turnos en los que son posibles o plataformas que logren usar, proponer sesiones cortas en ciertos momentos, proponer y evaluar constantemente los objetivos por sesiones en las que los papás logren ver la funcionalidad de lo aprendido a corto plazo.
[DOF] Considerando el horario laboral, como unos de los principales motivos por los cuales los adultos no acuden a las escuelas para padres, propongo realizar una encuesta para establecer horarios rotativos, virtuales (en horarios en los que la mayoría de los papás puedan asistir) y presenciales, cada 3 semanas; asimismo, de manera mensual entregar a los padres tarjetas de felicitación para que, a través de sus hijos, hacerles llegar ese reconocimiento por algún logro o conducta en específico que vayan realizado en el transcurso de la escuela y algún dulce para su hijo, como muestra de que el logro es compartido y está generando frutos en su niñ@. También, si es bien visto por el padre o madre, colocar su foto en un mural de la escuela con la razón por la cual obtuvo dicha mención.
Por último, propongo añadirle un punto extra al niño cuyo papá haya logrado terminar con éxito y con el mínimo de faltas toda la escuela.
(DOF) Primeramente al realizar el diagnóstico identificar necesidades e intereses de los padres de familia y partiendo de ahí darles a conocer el objetivo de la escuela para padres y de cada una de las sesiones; así como los beneficios que pueden obtener,involucrarlos ,que se sientan parte del trabajo ,dándoles comisiones a realizar,hacerlos sentir importantes ,además ir celebrando sus logros, felicitarlos por su asistencia y participación mediante reconocimientos, gráficas motivacionales, así como después de cada sesión realizar una reflexión de lo trabajado y lo aprendido.Sería bueno también al terminar las sesiones programadas realizar un festejo y/o convivencia ,entregándoles un diploma por su asistencia y participación.
[DOF]
Mi propuesta sería desde el momento en que se realiza el diagnóstico, preguntar a padres de familia ¿Qué necesitarían para poder y querer asistir a escuela de padres?. Considerar aquellas acciones que sean realistas aplicar, y para aquellas que no sean realistas, buscar una manera de acercarse un poco a la solicitud de los padres.
En instituciones como lo son escuelas, sería importante que siempre, durante la presentación del ciclo escolar, así como en reuniones con los padres antes de ingresar a las escuelas, se les informe brevemente de los beneficios sobre lo que es la Escuela para Padres, con algún testimonio en beneficio de esto.
A su vez, generar estrategias digitales con las cuales los padres que tengan la intención de asistir, pero por sus horarios no puedan hacerlo, tengan al alcance las sesiones que se trabajaron. Por ejemplo: llevar un video de la actividad planteada, recuperar los puntos importantes de la sesión y las conclusiones de otros padres, para poder nutrirse de otras experiencias, etc.
Para buscar una mayor permanencia, proponer un evento de cierre de tema, en los que exista un espacio de convivencia familiar, llevando a cabo un taller con dinámicas tipo rally, campamento, o visita a un parque, donde los padres pongan en práctica los aprendizajes obtenidos, con acompañamiento de los guías. (En este caso, podría aplicarse la estrategia del Método de Proyectos, pero dirigida a padres, en donde ellos indiquen qué desean aprender, propongan los medios, los especialistas y los espacios, los productos parciales para poder llegar a este producto final).
DOF Previo a la primer sesión considero importante realizar una estrategia de marketing pues es vital "vender" el servicio que se ofrecerá, dejando en los padres el interés para su primer asistencia. Por ejemplo: cuando vemos o escuchamos un comercial que contiene la información adecuada, de manera inmediata y natural nace el interés y buscamos la manera de asistir a como de lugar. Al obtener un buen número de asistentes en el primer acercamiento, lo importante será conservar dicho número... Para ello es vital ofrecer un ambiente seguro, cómodo y sano, ofrecer temas de interés para la comunidad, abordarlos desde su realidad y experiencia, hacerlos consientes de lo aprendido en cada sesión, y lo vital de la siguiente; además de beneficios extra quizá como un coffe break, un reconocimiento final, etc.
(DOF) Creo que una de las formas para que los padres no sólo asistan si no que se involucren, es hacerlos sentir parte del programa educativo, que ellos propongan sus temas de interés y que estén consientes del objetivo del curso, que se les de la oportunidad de participar activamente, que participen de lleno en la sesiones, no solo que sean espectadores o receptores de información.
Que se lleven a cabo en horarios en los que les seas fácil asistir.
Que las clases sean dinámicas y con temas de interés actual.
Que se les invite a asistir a través de las redes sociales con contenido llamativo y acorde a las necesidades que desean cubrir.
Como primer estrategia identificaría a los padres de familia que tienen disposición para apoyar y participar en las actividades de la escuela, los entrevistaría y les pediría que me platicaran sobre alguna temática que sea de su interés para trabajar y ayudarlos en su rol de padres de familia, realizaría una primer sesión con esos padres implementando actividades lúdicas y creando un ambiente de respeto y confianza para que se sientan con la seguridad y libertad de participar y expresarse, brindar retroalimentación asertiva a sus participaciones para continuar motivándolos, como tarea de esa primer sesión cada participante invitaría para la siguiente reunión a un padre de familia y así ir creando una red de invitaciones a través de las experiencias que vivan en la EPP.
Para lograr la permanencia se me ocurre ofrecer un aperitivo, regalar un detalle y realizar algunas de las sesiones con la participación de los hijos involucrándolos en la actividad y rescatando los beneficios que han tenido al asistir a la EPP.
(DOF) MIS IDEAS SERIAN COMO PRIMER PUNTO NO OBLIGAR A LOS PADRES A ASISTIR O QUE VALLAN OBLIGADOS, SI NO CREARLES CONCIENCIA DE LOS PROBLEMAS QUE SE EVITARIAN A FUTURO CON SUS HIJO. OTRO PROPUESTA SERIA POR MEDIO DE UN TIK TOK YA QUE EN LA ACTUALIDAD LOS PADRES DE FAMILIA ESTAN A LA PAR QUE LOS HIJOS EN REDES SOCIALES. REALIZAR EVENTOS DONDE PUEDAN EXPRESAR SUS PROPUESTAS, LLEVAR A CABO CONVIVENCIAS DONDE SE FORTALEZCA LA CONFIANZA E INTEGRACION. SERIA IMPORTANTE LA PARTICIPACION DE LOS PADRES EN LA EDUCACION DE SUS HIJOS. PORQUE CUANDO LOS PADRES PARTICIPAN EN LA ENSEÑANZA DE SUS HIJOS POR LO GENERAL LOS HIJOS OBTIENEN MAYORES RESULTADOS EN LA ESCUELA. HAY MEJOR COMPORTAMIENTO Y TIENEN ACTITUDES MAS POSITIVAS HACIA LA ESCUELA Y CRECEN PARA SER MAS EXITOSOS EN LA VIDA.
(DOF) Pienso que como primer recurso deberíamos de informar e instruir a la comunidad escolar de lo que es realmente una escuela para padres, de qué trata, lo que se puede llegar abordar y lo beneficioso que puede ser esto para su vida diaria con sus hijos. Siento que muchos padres de familia no tienen un concepto adecuado de la escuela para padres, y por temor o desconocimiento no se acercan o se atreven para asistir. Considero que previo a la elaboración de cualquier programa de formación , se realice una campaña dentro de la escuela (ya sea con carteles, pláticas informativas, trípticos, entre otros ) para ayudar a los padres a darle la importancia de asistir e involucrarse.
Como segundo paso, haría un estudio de campo acerca de las necesidades, qué esperan, qué temas les interesaría aprender, para así realizar una muy buena estrategia de mercadotecnia para atraer su atención y asistencia.
En cuanto a la permanencia, las sesiones deberán ser llamativas, activas y en un horario adecuado para que ellos logren asistir sin preocupación de trabajo. Inclusive también (teniendo los recursos y muchos compañeros) ofrecer un tipo "guardería" ya que muchos no tienen dónde dejar a sus peques para asistir. En ese tipo "guardería" se podrían ofrecer actividades artísticas, de lectura o de otra índole educativa mientras los padres se encuentran en sesión.
(DOF) JAOC
En mi experiencia como colaborador/espectador.
He comprobado que para mejorar la asistencia; debes involucrar a los padres en actividades donde sean participes con sus hij@s.
Ejemplo contextualizado; con otras 2 compañeras; fui participe en una primera sesión de EPP, para priorizar la asistencia en sesiones posteriores:
-Se les pidió como material; un objeto cómodo para sentarse.
-Se inició con secuencias detonadores; guiando reflexiones; en todo lo que había implicado el ser madres y/o padres. Lanzando preguntas pausadas, para generar "feedback" (como anclaje emocional) como por ejemplo; ¿qué reto implicaba ser madre y padre? (pregunta general), recayendo poco a poco en lo especifico: ¿qué sintieron cuando se enteraron que iban a ser padres?, pasando a preguntas cómo: ¿qué tuviste que sacrificar o abandonar en ese momento?
Entre las preguntas, compartían algunas experiencias; lo que provocaba la empatía, reflexión, y en algunos casos muestras de llanto.
-Pasando a un ejercicio de relajación (respiración); donde se les pidió cerrar sus ojos; y con ello; reproducir en volumen bajo la canción: "yo te esperaba" de Alejandra Guzmán, subiendo dicho volumen poco a poco.
-De forma de enlace; se les solicitó que imaginarán: que estaban ahí sus hijos, y si tuvieran que pedirles perdón por algo; qué les dirían (todo lo anterior aún con los ojos cerrados).
-Con apoyo de los demás compañeros, se fueron acercando los alumnos/sus hijos (de tutores asistentes) en esa ultima instancia; creando un momento familiar.
-Concluyendo en la dedicación; si así lo querían (en dicho momento creado con sus hijos) ; dedicarán unas palabras bonitas a cada uno ellos.
Coincido con el buen anclaje que provoca el compartir un pequeño snack al finalizar cada sesión. Que en ese caso particular; se les ofreció café y galletas.
Este pequeño video, lo puedes utilizar en una charla para padres, con el Tema de temibles Berrinches😥 dime que te parece. Saludos
[DOF] La idea que tengo más clara sería sobre lo que no haría, no imponerles que tengan o deban asistir. De manera contraria, trataría de organizar al mismo grupo para que al final de cada sesión puedan compartir algun refrigerio, o incluso les vendería la idea de que "Asistiendo unas horas al mes, se evitan años de problemas con sus hijos".
Cuando he impartido Escuela para Padres, he hecho algunas estrategias: -En una colonia rural al oriente de la ciudad, en Tonalá, al finalizar la sesión de escuela para padres, las asistentes compartían un refrigerio. Y como última sesión, se organizó una posada. Todo con recursos de los mismos padres. - En otra ocasión impartí escuela para padres en una delegación municipal, los padres que terminarán con el 80% de asistencias, no pagarían un curso de verano para sus hijos. Este proyecto fue del Gobierno Municipal. - Impartí escuela para padres, a padres y familiares de niños reintegrados con familia extensa y de origen (que fueron separados de sus padres biológicos por violencia) y se negocio, lo siguiente "acuden cada quince días a seguimiento con trabajo social y psicólogia, o acuden una vez al mes a Escuela para Padres." Un 90% eligió escuela para padres. Ojalá les sirvan mis experiencias. Atte. Francisco López González, trabajador social de la Procuraduría de Protección de niñas, niños y adolescentes del Estado de Jalisco.
He observado en mi práctica, que cuando involucramos a los alumnos en los proyectos de formación de padres, ellos Asisten! Por ejemplo, invitas a los papás para que vean a sus hijos en un proyecto, (clases muestra), posteriormente puedes generar un espacio de formación.